Tres playas que no te puedes perder en Cudillero

Una combinación única de belleza natural, tranquilidad y autenticidad que las convierte en destinos perfectos para aquellos que buscan escapar del bullicio y descubrir la magia del litoral asturiano. Oviñana y el Valle de las Luiñas, en el municipio de Cudillero, ofrecen al visitante una costa impresionante salpicada por encantadoras playas. Algunas de ellas son verdaderas joyas ocultas. En este artículo hablaremos de tres playas que no te puedes perder en la zona de Cudillero: San Pedro de la Ribera, Cueva y Vallina. Sigue leyendo para no perderte detalle y toma nota para tu próxima escapada.

Playa de San Pedro de la Ribera

Playa de San Pedro en Oviñana Cudillero
Playa de San Pedro. Turismo Asturias.

San Pedro de la Ribera es una playa de arena dorada y aguas cristalinas que se extiende a lo largo de aproximadamente 400 metros. Rodeada de impresionantes acantilados y vegetación exuberante, esta playa ofrece un paisaje impresionante y una sensación de tranquilidad y serenidad. Es el lugar ideal para relajarse, tomar el sol y disfrutar de un baño refrescante en las aguas del Cantábrico. Además, cuenta con servicios como aparcamiento, acceso para personas con movilidad reducida y una zona de juegos para niños, lo que la convierte en una playa accesible y familiar.

San Pedro de la Ribera o San Pedro de Bocamar es una de las playas más populares del concejo de Cudillero en la que desemboca el río Esqueiro. Está muy cerca de Soto de Luiña, cuyo patrimonio es visita obligada. La Casa Rectoral de Soto de Luiña constituye, junto con la Iglesia de Santa María, uno de los atractivos turísticos más importantes de la localidad. Declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue en sus orígenes un antiguo hospital para peregrinos.

Playa de Cueva

Playa De La Cueva en Oviñana Cudillero
Playa De La Cueva Cudillero. Turismo Asturias.

La playa de Cueva, en Oviñana, es accesible desde un sendero en zig-zag para salvar un poderoso acantilado de 80 metros, que ofrece unas vistas impresionantes del mar Cantábrico y del Cabo Vidío. Se puede dejar el coche en el aparcamiento del Mirador donde se encuentra el barco pesquero “Aldebarán” y desde ahí se toma el sendero sobre el acantilado hasta la playa de Cueva.

Es una playa de bolos y arena clara. En forma de concha, la playa de la Cueva puede considerarse una prolongación de la de La Vallina, con la comparte ensenada.

Playa de Vallina

Playa De La Vallina Ovinana Cudillero
Playa de Vallina. Turismo Asturias.

La playa de Vallina es una encantadora cala que ofrece un ambiente tranquilo y relajante. Rodeada de acantilados y vegetación, esta playa es un verdadero remanso de paz. Es perfecta para aquellos que buscan un rincón apartado para disfrutar del mar y la naturaleza en completa armonía. Pertenece al Paisaje Protegido de la Costa Occidental debido al emplazamiento en el que se encuentra. No es muy frecuentada por bañistas porque sus condiciones no son las más aptas para el baño, pero sí por pescadores.

El acceso a esta playa es sencillo, por una pista de unos 3 kilómetros que se convierte en un agradable paseo. Se podrá disfrutar de una pequeña ruta que se abre camino entre árboles, varias cascadas y antiguos molinos, donde el último de ellos está casi al pie de las olas. ¡Un regalo para los sentidos!

5 cosas que no sabías sobre el banco del Mirador del Sablón

En los últimos años, muchas localizaciones han visto crecer su popularidad por contar con rincones en los que disfrutar de unas vistas impresionantes y donde conseguir las mejores fotos. Y no es de extrañar que, en el ranking de lugares que te dejan sin aliento, se haya colado el ya considerado por muchos como el banco con las mejores vistas del mundo. Hoy te contamos 5 cosas que no sabías sobre el banco del Mirador del Sablón.

1. Un banco situado a 100 metros de altura

El Mirador del Sablón, situado en la parroquia de Oviñana (Cudillero), forma parte de la conocida como Ruta de los Acantilados del Cabo Vidío. Esta ruta ofrece unas vistas impresionantes de los acantilados más hermosos de la costa cantábrica.

Allí, sobre una plataforma de hormigón y al borde de un acantilado situado a más de 100 metros de altura, se encuentra un banco que deja sin palabras a cualquiera que se atreva a sentarse en él.

Banco Mirador Del Sablon

2. Las vistas más impresionantes del Cantábrico

Desde el banco del Mirador del Sablón pueden verse la Playa del Silencio, el faro y Cabo Busto y el pueblo de Cadavedo. Además, en los días más despejados, puede avistarse al fondo la Estaca de Bares, que es el punto más septentrional de la Península Ibérica.

Mirador Del Sablon. Punta Del Gallo Cudillero

3. Un atardecer inolvidable

Si estás pensando en visitar este espectacular mirador, la mejor hora para hacerlo es al atardecer. Sus imponentes vistas, sumadas a una alucinante puesta de sol, convierten a este rincón en un lugar difícil de olvidar.

Atardecer En El Mirador Del Sablon

4. Mar y poesía

Y para embellecer, aún más si cabe, este enclave, el banco luce en su respaldo una placa con un precioso poema del gozoniego Aurelio González Ovies, como parte del proyecto “Asturias, capital mundial de la poesía”.

Poema Aurelio Gonzalez Ovies

5. Uno de los mejores miradores del mundo

Por todo ello, es lógico que el banco del Mirador del Sablón sea considerado como el banco con las mejores vistas de Asturias y uno de los bancos con las mejores vistas del mundo. Se suma así desde hace unos años a una lista en la que podemos encontrar bancos tan famosos como el banco de Loiba (Ortigueira) o el situado en el embalse de Riaño (León).

Sin duda, visitar el Mirador del Sablón es la excusa perfecta para preparar una escapada a Oviñana y disfrutar de los paisajes más impresionantes de toda la región.

Descubriendo el Patrimonio: la Casa Rectoral y la iglesia de Soto de Luiña

La Casa Rectoral de Soto de Luiña constituye, junto con la Iglesia de Santa María, uno de los atractivos turísticos más importantes de la localidad. Declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue en sus orígenes un antiguo hospital para peregrinos.

Soto de Luiña: parada obligatoria en el Camino de Santiago

El Camino del Norte, plagado de imponentes acantilados e impresionantes playas, cuenta cada año con un mayor número de peregrinos. A su paso por el concejo de Cudillero, se localiza Soto de Luiña, parada obligatoria por su riqueza patrimonial, paisajística y gastronómica.

Soto De Luina
Soto De Luiña

La Casa Rectoral y de Cultura es un ejemplo de dicha riqueza patrimonial. Fundada en el siglo XVIII y de estilo barroco, reproduce el modelo de casa noble rural asturiana y es uno de los escasos ejemplos de este tipo de arquitectura que se conservan en la región.

Casa Rectoral de Soto de Luiña: antiguo Hospital de Peregrinos

El edificio pertenecía al párroco D. Antonio de Bances y Bimera de Osorio, quien, en 1713, donó su casa y fundó el Hospital del Rosario, ante la insuficiencia del hospital ya existente para acoger a todos los peregrinos. Los dos hospitales coexistieron durante años hasta su unión en 1781.

Los enseres de D. Antonio se trasladaron al albergue, que pasó a ser su vivienda.  A cambio, el párroco debería pagar una renta que sería destinada a la contratación de un maestro que proporcionara enseñanza totalmente gratuita durante 5 meses al año para todos los niños de Soto de Luiña y alrededores.

Casa Rectoral De Soto De Luina
Casa Rectoral De Soto De Luiña

La escuela y el Hospital de Peregrinos coexistieron hasta 1815, año en el que dejaron de llegar peregrinos a la localidad. En ese momento, las rentas del hospital desaparecieron y se trasladaron íntegramente a la escuela, destinada a enseñanza, rectoral y otros usos públicos y a la Corona. Actualmente, funciona como casa rectoral y de cultura.

Un patrimonio histórico-artístico reconocido

Además de como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad, la Casa Rectoral de Soto de Luiña ha sido reconocida con numerosos premios por su riqueza e importancia arquitectónica.

En 1987, obtuvo, junto con la Iglesia de Santa María, el Premio Europa Nostra por la labor de recuperación y la defensa del patrimonio histórico-artístico de Soto de Luiña. Una localidad que, desde 1992, comparte con Novellana la distinción de pueblo ejemplar.

Iglesia De Santa Maria De Soto De Luina
Iglesia De Santa María De Soto De Luiña

Todo ello convierte a Soto de Luiña en un destino ideal para disfrutar de la riqueza arquitectónica y patrimonial de Asturias y en la excusa perfecta para conocer también otros lugares del entorno como Oviñana, San Pedro o Valdredo.

Planes de Navidad en Asturias: destino Oviñana

Asturias cuenta con lugares tan mágicos como la propia Navidad. Uno de ellos es, sin duda, Oviñana, en el concejo de Cudillero. Un enclave idílico de costa que cuenta con el beneplácito y las alabanzas de todo aquel que lo conoce. ¿Buscas planes en Asturias esta Navidad? Déjate llevar por Oviñana, su rotunda belleza y su reputada gastronomía no te dejarán indiferente.

Oviñana, las mejores vistas del Cantábrico.

Oviñana y su entorno, el Cabo Vidío y el Valle de Las Luiñas, invitan desde el primer momento a descansar, desconectar y disfrutar durante todo el año; una sensación que se vuelve aún más especial en fechas señaladas, como la Navidad. Imagínate cómo sería despedir el año en un mirador con las mejores vistas del Cantábrico.

Planes Navidad en Cudillero, Asturias.
Mirador en la costa de Oviñana.

Toma nota y planifica bien tu visita. En familia, en pareja, con amigos o en solitario este rincón de la costa de Cudillero bien merece una visita. Oviñana es uno de los mejores planes para esta Navidad en Asturias.

Cabo Vidío, un balcón privilegiado.

Si hablamos de Oviñana, hablamos del Cabo Vidío, uno de los cabos más destacados y fotografiados de Asturias, junto al faro que lleva el mismo nombre. Se trata de uno de los más recientes de la costa asturiana, levantado en 1950. Las vertiginosas vistas sobre el acantilado que forma por encima del mar a unos 100 metros de altura son una estampa imposible de olvidar.

Además de divisar los cabos de Busto y Peñas, en días claros es posible contemplar hasta Estaca de Bares, el cabo español situado en Mañón (La Coruña) y que constituye el punto más septentrional de España.

Iglesiona de Vidío, cueva cabo video
Iglesiona de Vidío, en la costa de Oviñana.

El secreto mejor guardado de estos acantilados es la Iglesiona de Vidío, una cueva de rotundas formas, fruto de la erosión del oleaje, y que se puede visitar en bajamar. ¿Quieres más planes?

Las cetáreas de marisco, un tesoro escondido.

En las oquedades de los acantilados de Oviñana se esconden viejas cetáreas. Se construyeron al abrigo de las rocas, aprovechando los huecos naturales que la mar y la erosión iban fabricando. En su interior, se tapiaban huecos con ladrillo u hormigón, y se colocaban pasarelas de madera para acceder a las bañeras.

Se cree que las primeras datan de los años cuarenta. Su misión era guardar el marisco para  venderlo cuando el precio fuera más favorable y conservarlo en la propia agua salada para que se mantuviera vivo en perfectas condiciones.

Gastronomia costa asturiana, marisco.

Estas cetáreas fueron imprescindibles para la economía local por la gran cantidad de puestos de trabajo que generaron. En la actualidad, ninguna de estas cetáreas permanece en activo. Aunque conservarlas todas sería una utopía, muchos vecinos se resisten a dejar que la mar se lleve estas construcciones singulares que dan fiel testimonio del pasado de Oviñana.

Planes de Navidad en Asturias: comer en Oviñana.

Uno de los mayores placeres de la Navidad es darse un buen homenaje gastronómico. Y Oviñana, con su excelente oferta culinaria, es un lugar ideal para dejarse seducir por unas propuestas que conjugan con gran acierto la cocina más tradicional, con la mar como protagonista indiscutible, con nuevas propuestas.

El pulpo y el percebe son los reyes de la cocina en Oviñana y esta época es fabulosa para degustarlos, puesto que nos encontramos en plena temporada de captura de ambos manjares. Los pescados, recién rulados y preparados en distintas versiones, al gusto del cliente, son también fundamentales.

Para los incondicionales de las paellas de marisco, Oviñana y su entrono son también en un lugar de referencia. Qué mejor plan que despedir 2022 y brindar por el nuevo año que degustando en la mejor compañía estas delicias.

Y para hacer la digestión y exprimir bien esta Navidad, nada mejor que un buen paseo disfrutando de las cuidadas casas y hórreos de todo el entorno. Oviñana, San Pedro, Soto de Luiña y Valdredo… constituyen un remanso de paz que a más de uno le sabrá a poco. Tiene fácil solución: prolongar su estancia. Incluye los alojamientos de Oviñana en tus planes esta Navidad.